lunes, 30 de enero de 2012

Glosario de términos de defensa y política

Acuerdos regionales
 Este concepto aparece por primera vez en el Pacto de la Socie-dad de las Naciones (Tratado de Versalles, 1919), en cuyo Art. 21se expresaba: “ ...y los acuerdos regionales, como la doctrina deMonroe...” Tal enunciado creó confusión, pues la doctrinaMonroe distó mucho de tener el asenso de los países latinoame-ricanos, por lo que no fue ni un acuerdo ni podía ser aplicable ala región americana.La Carta de las Naciones Unidas, en su Art. 52, se refiere a losacuerdos regionales “...cuyo fin sea entender en los asuntosrelativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacio-nales...” En ese sentido, puede considerarse que el Tratado de Asistencia Recíproca de Río de Janeiro es un acuerdo regional.Igualmente lo son la Organización del Tratado del Atlántico delNorte (OTAN) de 1949, el Tratado del Sureste de Asia de 1954(Pacto de Manila), y el Pacto de Varsovia.Debe señalarse, sin embargo, que la acepción de acuerdoregional que aparece en la Carta es bastante disforme, ya que nose establece una correlación armónica entre esos organismos y elsistema de las Naciones Unidas como un todo.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES

Arbitraje internacional 
 Es uno de los métodos de solución pacífica de controversias in-ternacionales (V.
negociación, buenos oficios, conciliación, me- diación, y comisiones de investigación ).
 Por este procedimiento las partes convienen en someter sus diferencias a una tercera persona o a un tribunal constituido para tal fin, empleando métodos judiciales. El primer arbitraje internacional se llevó a cabo en 1871 sobre el caso de las reclamaciones de Alabama,
Entre Gran Bretaña y los Estados Unidos. Se diferencia de la juris-dicción internacional en que ésta funciona a través de tribunales permanentes, con reglas uniformes, en tanto que el arbitraje es útil para resolver una controversia aislada o una serie de controversias iguales o parecidas. Este procedimiento fue muy utilizado en el primer tercio del siglo XX , en que parecía un medio capaz de alejar la guerra y aminorar las disputas entre los Estados. Así surgió el llamado Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya, que no fue ni tribunal ni permanente, sino un conjunto de probables árbitros que resolvió unas veinte contiendas, principalmente entre países europeos. Hubo simultáneamente numerosos arbitrajes de reclamaciones de extranjeros, por ejemplo, las Comisiones Mexicanas de Reclamaciones, que funcionaron de 1927 a 1934. Pero hoy el arbitraje ocupa una posición secundaria y tiene pocos partidarios. Además de sus defectos consustanciales, se presta para que haya excesos de parte del tribunal. En particular no ha resultado ni útil ni atractivo para los países débiles, que con frecuencia resultan perdedores.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES

Arreglo pacífico
El ideal del derecho internacional es que cuando surjan disputas, se resuelvan por métodos pacíficos y no a través de la guerra o la violencia. Este cuerpo legal ha ideado algunos métodos para la solución de controversias por medios pacíficos, que pueden dividirse en medios políticos y medios jurídicos. Pertenecen al primer grupo:
a) la negociación,
b) los buenos oficios,
c) la mediación,
d) las comisiones de investigación, y 
e) la conciliación. Los procedimientos jurídicos son:
a) el arbitraje y 
b) la decisión judicial. Puede agregarse una nueva categoría, que es la de la solución de controversias por las organizaciones inter-nacionales, tanto la general de las Naciones Unidas como las regionales. Empieza a surgir un método nuevo, el de fact finding ,que consiste en el examen de los hechos de cada controversia. Es curioso observar que se han suscrito en el mundo más de doscientos pactos para el ajuste no violento de diferencias entre Estados, y que, empero, el número de controversias sin resol- ver sigue creciendo. Ello puede deberse a diferencias entre los métodos existentes, a falta de conocimiento preciso de la operación de ellos, a que cada disputa es diferente y requiere de mé-todos especiales para ajustarla, o quizás a que a veces conviene  a las Partes mantener vivo el conflicto. Esta área precisa todavía de un amplio análisis sistemático.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES

Bien común : Es un concepto que proviene del pensamiento político católico,
desarrollado particularmente por la Escolástica, como elemento protagónico de su visión social, asentada en la solidaridad. Es el principio formador de la sociedad y el fin al cual esta debe tender en su dimensión natural-temporal . Se distingue del bien individual y del bien público, que es el bien de todos en tanto que conjunto social. El bien común es el bien de los individuos en tanto que miembros de una comunidad política, o sea el conjunto de los valores que los individuos necesitan pero que solo pueden buscar y lograr en forma conjunta, en una relación social regida por la concordia. La Ciencia Política moderna lo utiliza en una versión secularizada (que suele denominarse "interés general") la cual alude a la constatación de que sin un mínimo de homogeneidad cultural y de consenso sobre los valores básicos y las reglas de juego de la convivencia, las sociedades se desintegran y dejan de cumplir su fin respecto de la satisfacción de las necesidades individuales y grupales.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES

Bloqueo
 Es una medida bélica que consiste en impedir, por medio de unidades navales, el acceso a la costa o puertos del enemigo, al interceptar todos los barcos que se dirigen o que provienen de esa costa. Existe también el bloqueo en tiempo de paz, como medio compulsivo para ajustar una diferencia internacional. Sin embargo, como medida represiva se encuentra proscrito por la Carta de las Naciones Unidas, pues viola el Art. 2 fracs. 3 y 4 de ese documento. Sólo es admisible cuando es un instrumento de acción colectiva para hacer efectivas las obligaciones y principios de la Carta (Arts. 41 y 42).
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES

Buenos oficios
Un Estado puede interponer sus buenos oficios entre otros dos países que tengan un conflicto. Tiene lugar este procedimiento cuan-do un país o un estadista exhortan a las naciones contendientes a recurrir a la negociación entre ellas. Los buenos oficios son espontáneos y tienen por objeto apaciguar la exaltación de las Partes y establecer una atmósfera conveniente para buscar un arreglo.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES


Capacidad de Respuesta: En términos muy generales, la capacidad de respuesta de un sistema cualquiera es su probabilidad media de producir, frente a una demanda, una respuesta de calidad aceptable, dentro de un márgen de tiempo aceptable y a un costo aceptable. En el caso específico de la relación entre los dirigentes y el pueblo, los dirigentes tienen mayor capacidad de respuesta en la medida en que las prioridades de su agenda política coinciden con las prioridades de la demanda pública.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES

Cesión de territorio
La transferencia voluntaria de soberanía sobre un territorio de un Estado a otro, es un acto admitido plenamente por el orden jurídico internacional. Por lo común la cesión se hace constar en un tratado, en forma expresa, aunque en ocasiones reviste la forma de renuncia a las pretensiones sobre una porción territorial. También adopta la forma de un canje, de una donación o de una retrocesión.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES

Comisiones de límites
 Son cuerpos intergubernamentales bilaterales constituidos para la delimitación precisa de la línea de la frontera que se haya con- venido por tratado, y para resolver los problemas que causan los límites arcifinios y, los ríos internacionales, proponiendo medidas y soluciones cuando ocurre cambio en el cauce .En ocasiones, estos cuerpos tienen encomendadas funciones muy importantes, como la Comisión Internacional de Límites y de Aguas México-Estados Unidos, que se estableció por el Tratado de Aguas de 1944 sobre la antigua Comisión de Límites, y tiene facultades para proponer medidas, ajustar diferencias y construir y operar estaciones medidoras (Art. 24 del Tratado).
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES

Compatibilidad de Intereses: En general los intereses separan, no unen. Lo
ideal para la vida de un sistema político es que su dinámica interna esté presidida por la concordia, es decir, por objetivos comunes y una apreciación coincidente de las estrategias que conducen a ellos, pero muchas veces ésto resulta una condición demasiado elevada y la convivencia social debe realizarse lo mismo en condiciones menos favorables. Se habla entonces de compatibilidad de intereses, es decir, de una actitud funcional que consiste en aceptar que los intereses divergentes no diriman sus conflictos mediante facciones y violencia sino mediante canales de gobierno aceptados.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES

Conciliación 
 La conciliación es un proceso instituido por las Partes mismas para el caso de que se presente una controversia. Es un paso más allá de las comisiones de investigación (comisiones de investigación),pues los conciliadores no sólo investigan los hechos relativos a la disputa, sino que sugieren alguna solución viable. El dictamen de las comisiones de conciliación no liga a las Partes. Los antecedentes son los “Tratados Bryan” o decooling off.La ventaja de las comisiones de conciliación es que producen un periodo de “enfriamiento” que permite un ajuste de la controversia por las Partes mismas, una vez pasado el momento crítico.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES


Conflicto Internacional: Nace cuando entre dos actores del sistema internacional surge un contraste de intereses que tiende a prolongarse en el tiempo. Puede ser no violento (mientras se apele a procedimientos diplomáticos) o violento (mediante el empleo de medios militares). Un conflicto internacional puede comenzar luego de una decisión, por oportunismo, por contragolpe o por maduración. Sobre sus causas, hay diversas teorías: los monistas sostienen la idea de la causa única, que para los marxistas es el conflicto de intereses económicos y para el realismo político es el interés nacional definido en términos de poder. Los pluralistas sostienen la idea de múltiples causas simultáneas: socioeconómicas, políticas e ideológicas.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Costo de oportunidad: En la vida política, es una de las condiciones que influyen en el nivel de participación política. Participar en la vida política demanda tiempo, dinero, energía. Cuanto menor sea el costo de oportunidad de ese tiempo, etc., más dispuesto se estará a dedicarlo a una actividad política. El costo de oportunidad está determinado por la relación entre el valor de los recursos que hay que emplear y el valor de las metas que se pueden conquistar. La tendencia general es utilizarlos en las oportunidades más atractivas,
aquellas que ofrecen la mejor relación entre lo que hay que invertir y lo que se puede obtener de ello, con generalizada prescindencia de consideraciones altruístas.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Crecimiento político: Es consecuencia de asumir las posibilidades y los riesgos de la libertad, y consiste en tener cada vez más posibilidades de elegir, con menos restricciones, más oportunidades por contar con un incremento de la capacidad de pensar y actuar, y un campo más amplio para el desarrollo de la espontaneidad; y todo ésto vivido por un número creciente de personas.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Decisión política: Producto del análisis de un problema de naturaleza política o que puede tener solución política, y de una deliberación sobre medios, la decisión política es una prefiguración del camino a recorrer por el sistema para lograr su meta (por ejemplo, la solución del problema) más un pronunciamiento de la voluntad sobre la asignación y puesta en acción de los medios necesarios para tal fin. Las decisiones políticas suelen tomarse en forma escalonada o secuencial: primero se definen los propósitos o metas generales (decisión de política); luego se determinan los medios y los métodos de ejecución (decisión de ejecución). Las decisiones políticas están limitadas por los medios de que dispone el sistema y por los dos ambientes en que actúa: el ambiente externo, exógeno, el mundo que lo rodea; y el ambiente interno, endógeno, frecuentemente ignorado por los decisores, pese a su gran importancia.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Derechos Humanos : Dice Deutsch que la autoridad y la lealtad determinan lo
que el Estado puede exigir de su pueblo; y que los derechos humanos resumen lo que el pueblo puede exigir legítimamente a su Estado. Desde la Antigüedad se ha sostenido que ciertos derechos son naturales, innatos, inalienables, imprescriptibles . Las personas los exigirán siempre que algo violento no se los impida, y volverán a exigirlos cuando cese la
restricción, y aún con ella. Hay derechos negativos (lo que no debe hacerse al individuo): mutilarlo, torturarlo, matarlo, apresarlo sin el debido proceso, negarle protección legal, coartarle su libertad de expresión, impedirle que practique la religión de su elección u obligarlo a practicar otra. Modernamente se han agregado a esta lista muchos derechos positivos, como el derecho a la alimentación y al albergue, a la asistencia médica, a conocer y educarse. Pero evidentemente, una cosa es reconocer legalmente la existencia de un derecho y otra es darle real y efectiva vigencia. Este es un aspecto importante para medir la actuación de un sistema político, de un gobierno, etc.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Descentralización administrativa: Es un principio tendencial de organización, caracterizado por la derivación de poderes administrativos, que es además una derivación del aparato político-admini strativo del Estado, hacia los efectores del aparato administrativo.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Diplomacia: Es el conjunto de estrategias y tácticas que un estado nacional instrumenta para intentar lograr sus objetivos de política exterior.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Eficacia y eficiencia: La eficacia es la capacidad de un sistema para obtener resultados, sin preocuparse por los recursos que deba invertir para ello. La eficiencia es la relación entre los resultados que logra y el costo de los recursos necesarios. En una imágen aproximada, eficacia es a cuántos kilómetros por hora corre un vehículo; eficiencia es cuántos kilómetros hace por litro de combustible, a esa velocidad. En el campo político-social , eficacia es incrementar grandemente las probabilidades de que ocurra algo improbable; eficiencia es la relación entre ese cambio de probabilidad de un resultado y los costos que ello implica. La actuación de un gobierno se mide finalmente en términos de eficiencia: no sólo nos interesa saber cuántas probabilidades hay de que un gobierno logre un resultado sino también a qué costo. La excepción es cuando las circunstancias obligan a adoptar una política de emergencia, es decir, centrarse en una sola meta preponderante, en un solo valor, como puede ser, por ejemplo, rechazar la agresión de un invasor externo. En esas emergencias vitales se actúa sólo con criterios de eficacia. Pero ésto tiene límites
en su duración y en la naturaleza de la situación. La práctica de gobernar permanentemente con criterios de emergencia distorsiona el comportamiento de los grupos y del mismo gobierno ,corrompiendo finalmente a la sociedad.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Estado: Es el concepto de mayor vigencia tradicional como centro de los estudios políticos. Desde la Antigüedad, la "polis", la "civitas", la "res publica"; y desde la Modernidad, "lo stato", ha sido el eje de toda reflexión sistemática sobre la política.
Son bastante recientes los cuestionamientos a esa vocación protagónica del concepto. Tradicionalmente se lo ha definido por tres elementos: territorio, pueblo y poder. Es una institución compleja, un sistema articulado de instituciones, que engloba a otras instituciones sin estar incluído en ninguna otra institución tán sólida como él mismo. Estado-poder y estado-sociedad son considerados inseparables por la teoría institucionalista. Otras lecturas lo reducen al aparato de gobierno, algo exterior a la colectividad gobernada. Detrás de estas teorías subyace una magna pregunta: El Estado, somos nosotros o son ellos? Se dice que el Estado es la "sociedad políticamente organizada", que existe para los hombres y no a la inversa, que es un medio para asegurar la libertad en el orden. Por otra parte se sostiene que es el aparato legal de coerción de la clase dominante...Deutsch lo define como "...una maquinaria organizada para la elaboración y ejecución de decisiones políticas y para la imposición de las leyes y reglas de un gobierno". Algo no demasiado diferente decía Lenin: "...máquina para mantener la dominación de una clase sobre otra..." Para Hauriou el Estado es "...una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción" Entre ambas concepciones oscila, con diferentes palabras, el concepto de Estado...
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Escala de prioridades: Si en algo la Política se parece a la Economía es en la infinitud de los objetivos y la escasez de los medios para lograrlos. No se puede lograr todo a la vez. Esta idea está en el fondo de aquella definición de la política como "el arte de lo posible". La eficacia política requiere saber qué se puede hacer en cada momento y lugar, en relación con los hábitos y valores de la gente, y sobre todo, con su escala de valores, o sean sus creencias sobre qué viene primero. La escala de valores puede cambiar (reordenarla suele ser el rol de los políticos revolucionarios)pero también debe ser efectivamente atendida (y ese suele ser el rol de los políticos realistas, cultores del arte de lo posible).
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Estado de excepción : El concepto de excepción ha sido vinculado con el de
soberanía en una célebre definición de Carl Schmitt, según la cual "soberano es quien
decide sobre el estado de excepción". El estado de excepción no es cualquier prerrogativa desacostumbrada ni cualquier medida policíaca de emergencia. La excepción implica la suspensión del entero ordenamiento vigente, por exigencias de auto conservación. No es anarquía, ya que el poder político subsiste y es la fuente de las órdenes a que hacen referencia las estructuras y funciones públicas, pero el derecho queda suspendido frente al
derecho de intentar sobrevivir. Queda así clara la esencia de la soberanía como "monopolio de la decisión última", y también la autonomía y mayor capacidad de la
política respecto del derecho, ya que puede suspenderlo (en el estado de excepción) o subvertirlo y crear otro en su lugar (en el caso de una revolución).
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Estrategia: Normalmente se asocian los conceptos de táctica y estrategia.
Táctica es el plan de acción para lo inmediato, en el corto plazo, para los próximos movimientos. La estrategia es el plan de acción a largo plazo. Abarca la definición de la meta u objetivo final, el establecimiento de la situación inicial, la evaluación de los recursos disponibles, en tiempo y lugar, y el trazado del plan de acción completo hasta la conquista del objetivo. Hay estrategias flexibles o rígidas, frontales o envolventes. (Ver Decisión Política).
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Factores de poder: En un sentido amplio, todas las fuerzas sociales orgánicas
politizadas pueden ser consideradas como "factores de poder". En un sentido estricto, ese concepto se usa para referirse al accionar político de:
 - instituciones estatales no específicamente políticas, como la Administración Pública y las Fuerzas Armadas.
- los medios de comunicación social.
- la o las Iglesias.
Esas instituciones, como fuerzas políticas, tienen en común la característica de que no ejercen presión política esporádicamente sino contínuamente; y no sobre determinado orden de cuestiones sino sobre todas las cuestiones; y aunque en algún momento no ejercieran una presión determinada, su presencia y probable reacción es tenida en cuenta por los actores específicamente políticos, aún cuando su accionar las contradiga.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Gobierno de emergencia: En situaciones normales, la tarea de un gobierno es organizar la búsqueda simultánea y compatibilizada de muchos valores, que configuran metas deseables para la sociedad. Esos valores suelen ser difíciles de armonizar (como ocurre, por ejemplo, con invertir para crecer y distribuir para disfrutar) y también hay disputas sobre los métodos de realización. Todo esto frecuentemente genera situaciones de inmovilismo y conflictualidad paralizante. Estos problemas y conflictos desaparecen
en situaciones de emergencia: un gobierno de emergencia es un gobierno que debe aplicarse a resolver un solo problema, a realizar un solo valor, ya sea vencer una invasión exterior, pacificar los conflictos sociales o vencer la hiperinflación, sin mayores preocupaciones por el costo de sus acciones: debe pensar en términos de eficacia y no de eficiencia. Quizás por esto hay frecuentemente en los gobiernos normales una tentación de plantear emergencias, para superar el inmovilismo y la conflictualidad, y la vida política se convierte en un ciclo alternado de inmovilidad-conf licto/emergencia . Pero ninguna emergencia puede prolongarse sin corromper a la sociedad, por lo que ésta es una estratagema peligrosa. Ante un gobierno que se llama a sí mismo "de emergencia" o que actúa como tal, lo primero es preguntarse qué tan real es esa emergencia.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Guerra: Hay muchas definiciones de guerra, demasiadas para que el concepto resulte claro. Jurídicamente se la suele definir como "situación de lucha a la que recurren los estados en casos de conflicto, para lograr la salvaguardia de un derecho o de un interés por la violencia". El análisis de la realidad histórica de la guerra muestra que siempre hay en ella una actividad militar, un elevado grado de tensión en la opinión pública y la vigencia de normas jurídicas diferentes de las imperantes en tiempos de paz. La guerra es a la vez un conflicto violento, un fenómeno psicológico social y una situación jurídica especial. Se
llama guerra internacional cuando es entre dos o más estados, e interna o civil cuando
es entre grupos de un mismo estado; y colonial cuando un pueblo dependiente lucha por liberarse de su metrópoli. Según la actitud o intención de sus protagonistas, la guerra puede ser ofensiva, defensiva, preventiva o "de nervios". De acuerdo a las armas utilizadas, puede ser convencional o nuclear; y según sus objetivos, limitada o
total. La guerra es un instrumento político de los estados, que al buscar el incremento de su poder internacional recurren a la diplomacia o a la guerra (que es la continuidad de la diplomacia por medios violentos).
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Institucionalización: Es el proceso de transformación de un grupo, práctica o servicio, desde una situación informal e inorgánica hacia una situación altamente organizada, con una práctica estable, cuya actuación puede predecirse con cierta confianza, e interpretarse como la labor de una entidad dotada de personalidad jurídica propia, con continuidad y proyección en el tiempo.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Interés nacional : Concepto utilizado como instrumento de acción política desde
el siglo XVI, y en nuestro siglo como instrumento analítico, si bien resultó menos preciso que el clásico concepto de "razón de Estado", por la polémica entre objetivistas, tales como Morgenthau, que lo definen en términos de incremento de poder, y subjetivistas, como Snyder, que consideran que el interés nacional está determinado por las preferencias subjetivas de los líderes políticos. El interés nacional puede definirse en dos niveles:
- a nivel de las aspiraciones, brota de la historia y de la ideología, como proyección de la imágen de un querer ser, expresión de un voluntarismo político frecuentemente carente de fundamento real en las capacidades y recursos disponibles por el Estado;
- a nivel de actividades operativas, proviene de consideraciones prácticas y circunstanciales , se basa en una apreciación más o menos correcta de las capacidades y recursos disponibles.
De la adecuada tensión entre ambos niveles (el querer-ser futuro y el poder-ser de un momento determinado) emana el dinamismo político del Estado. No existe dinamismo cuando la aspiración futura supera de tal modo a las posibilidades que es irrealizable, y cuando es tán limitada y temerosa que queda incluso por debajo de las posibilidades reales.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Intervención 
 Con este término se designa la acción de un Estado que se mezcla de una manera notoria e indebida en los asuntos o en la competencia de otro u otros Estados.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES


Latitud de decisiones: consiste en reconocer los límites de las decisiones en un momento y lugar dados, y aprovechar al máximo las oportunidades dentro de estos límites. KARL DEUTSHE


 Mediación 
 Cuando un Estado, un dirigente político o una institución, al suscitarse una disputa entre dos o más países, intervienen de alguna manera en las negociaciones que tienen lugar en ocasión de la diferencia, se da la mediación. El mediador hace propuestas en un esfuerzo por ayudar a las Partes contendientes a llegara un arreglo. Existe también la mediación colectiva, que un grupo de naciones interpone en una controversia, por ejemplo,en el caso de la guerra del Chaco de 1936.La mediación colectiva está prevista en la Carta de las Naciones Unidas (Arts. 34 y 35) y en la Carta de la Organización de los Estados Americanos (Art.III, inciso).La mediación se diferencia de los buenos oficios en que éstos son espontáneos y por ellos sólo se exhorta a los contendientes a recurrir a la negociación.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES


Negociación 
 La negociación, que es el arreglo directo de los conflictos o diferencias que surgen entre los Estados por las vías diplomáticas comunes, es la forma mejor utilizada, y probablemente la más idónea, para terminar las controversias. La negociación es el método más clásico, más antiguo, más simple y el más utilizado. La mayor parte de las diferencias entre los Estados es resuelta a través de la negociación diplomática. Puede funcionar por sí misma, o bien preceder o acompañar a cualquiera de los demás medios de arreglo .Es un método muy práctico para terminar conflictos menores , pero resulta insuficiente cuando se trata de controversias im-portantes. No puede ser un método imparcial, ya que cada una de las Partes está representando en todo caso el “interés nacional”, y cada una de ellas tiene en su territorio el control de los medios de información. Tampoco parece muy eficaz en el caso de diferencias entre una nación grande y otra pequeña, pues aquélla intentará siempre imponer su voluntad. La técnica de la negociación adolece de todas las insuficiencias atribuibles a la diplomacia de nuestro tiempo. Empero, el buen diplomático siempre tendrá éxito en la negociación. Un ejemplo de un negociador brillante en nuestro tiempo es el doctor Henry Kissinger.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES


No intervención 
 Principio que, nacido en las relaciones interamericanas, ha trascendido al campo universal. La Carta de la Organización de los Estados Americanos en su Art. 18 dispone que “ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho a intervenir, directa o indirectamente y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquier otro”. El principio anterior excluye no solamente la fuerza armada, sino también cualquier otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria practicada contra la personalidad del Estado, o sus elementos políticos, económicos y culturales. En ese sentido, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha adoptado la Resolución 2625 ( XXV ), de 24 de octubre de 1970,que reproduce el lenguaje del Art. 18 de la Carta de Bogotá, y que fue aprobada por aclamación.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES


Ocupación 
Consiste en el establecimiento de un Estado en un territorio hasta entonces sin dueño, con el propósito de incorporarlo a su do-minio nacional y ejercer soberanía sobre él. Cuando se ocupa habiendo un dueño, se trata de una conquista. Para que opere  ,la ocupación ha de efectuarse ejerciendo todas las funciones de soberanía.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES


Política de la potencia: Expresión creada por los teóricos alemanes de la
"razón de Estado" para describir la tendencia del Estado, en su relación con los demás, a tratar continuamente y por todos los medios de aumentar su propia potencia y de disminuir la ajena.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Política exterior de un Estado: Es el conjunto de los objetivos que un estado se propone lograr respecto del comportamiento de otras entidades internacionales.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Política Internacional: Es el conjunto de las relaciones entre estados nacionales, entendidos en su dimensión jurídico-instit ucional. Para otras entidades no estatales pero de ámbito internacional, se usa la expresión "relaciones trasnacionales" o "no gubernativas". Teóricamente los estados nacionales se caracterizan por su soberanía interna y externa, por lo que el ámbito internacional es anárquico e implica siempre la
posibilidad latente de la guerra. La necesidad de convivir y el resultado negativo que suele arrojar el análisis costo beneficio de la guerra, lleva a los estados a buscar alianzas, y en definitiva, a configurar sistemas de estados, que no implican una superación de la anarquía pero intentan encontrar formas de equilibrio entre las potencias, y de neutralizar tendencias hegemónicas, lo que paradojalmente le otorga cierta eficacia al derecho internacional público siempre que no roce los intereses centrales de las grandes potencias.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Razón de Estado: El concepto se origina en Maquiavelo y fué desarrollado por los preceptistas italianos del siglo XVI y por la escuela alemana del siglo XIX. La doctrina de la razón de estado sostiene que el Estado tiene una tendencia orgánica, natural, a buscar el contínuo incremento y consolidación de su propia potencia, fin para el cual tiende a usar todos los medios, incluso la violencia, trasgrediendo la moral y el derecho. La razón de Estado presenta un aspecto interno, que es lograr el dominio eminente del Estado sobre su población y territorio para eliminar la anarquía interna; y un aspecto externo, que es aumentar la propia potencia y disminuir la ajena, por todos los medios, que van desde la guerra hasta las alianzas ofensivas y defensivas.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Seguridad colectiva 
 Es la protección que se asegura un conjunto de Estados por virtud de un sistema de convenios que establece una acción común en el caso de agresión en contra de alguno de ellos por parte de terceros Estados no pertenecientes al sistema. En cierto sentido, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, Tratado de Río oTIAR (1947), es un pacto de seguridad colectiva.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES

Servidumbre internacional 
 Es un término no aceptado del todo por la teoría internacional que designa una limitación a la soberanía territorial de un Estado en relación con una porción de su territorio puesta a disposición de otros Estados para la satisfacción de sus intereses. Se habla de servidumbre de tránsito y de puerto.
Término recuperado de terminología usual en las relaciones internacionales de César Sepúlveda, http://es.scribd.com/lcp_mheredia/d/53355981-TERMINOS-USUALES-EN-RELACIONES-INTERNACIONALES

Sistema de conflicto: Para el análisis político, es importante comprender que no solo los elementos que mantienen entre sí provechosas relaciones de mutua colaboración forman un sistema. También lo forman los elementos que están en conflicto. El conflicto generalmente nace de la intensidad de las transacciones entre elementos, con el agregado de una covarianza negativa de las recompensas. Esta expresión se refiere al caso en que la mayoría de las transacciones - o una transacción muy importante- resulta completamente favorable para un miembro del sistema y desfavorable para los otros (varios candidatos para un solo empleo, por ejemplo)."Cuando varias unidades se encuentran íntimamente conectadas por una covarianza negativa de recompensas, que sugiere la relación entre un gato y un canario, o entre un lobo y una oveja, hablamos de un sistema de conflicto. Los grupos en conflicto forman parte de un sistema. La suerte de uno de ellos no se puede entender o predecir sin conocer algo acerca de las acciones del otro. Están unidos, pero en un sentido poco feliz", diceK. Deutsch.
Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

Táctica : Normalmente se asocian los conceptos de táctica y estrategia. Ambos vienen del lenguaje militar, donde táctica es la ciencia de los movimientos que se hacen en presencia y al alcance del enemigo, y estrategia es la ciencia de proyectar y dirigir campañas militares. En política, táctica es el plan de acción para lo inmediato, en el corto
plazo, para los próximos movimientos. Estrategia es el plan de acción a largo plazo. La  táctica está subordinada a la estrategia, o mejor dicho, se inscribe dentro de una estrategia.
 Término recuperado del Glosario de conceptos políticos usuales, editado por eumed.net, Eduardo Jorge Arnoletto

No hay comentarios:

Publicar un comentario