miércoles, 25 de abril de 2012

Visita al COSEDE 23/04/012


La visita y conferencia del COSEDE estuvo a cargo del coronel Luis Fernando Román, quién comenzó la exposición explicando cada uno de los programas educativos y de formación que existen en el ejército. A primeras instancias se nos habló del programa PEISOL (Programa de Educación Integral del Soldado) el cual comenzó formando “ciudadanos integrales”  a partir de los años 80. Este programa fue un gran éxito pues para muchos fue otra alternativa para finalizar los estudios.

En segundo lugar se habló sobre la escuela militar de música, Rafael Álvarez Ovalle,  fundada en 1872. Esta institución ha servido como foco de los estudios musicales a nivel centroamericano y como indica el coronel, hoy en día no hay orquesta en Guatemala que no esté compuesta por miembros de esta escuela.  De igual manera Román abarcó la Escuela Militar de Mecánicos de aviación, la cual fue de gran apoyo a nivel público como privado. Esta misma se subyace a 1921 no obstante en el 83 adquiere el nombre de Escuela Técnica Militar de Aviación.

Así mismo el coronel nos habló del surgimiento del Adolfo Hall, en 1955 que nace con intensión de acoger a jóvenes deseosos de tener disciplina y valores militares en su formación. Si bien es cierto este instituto comenzó como correccional, con el pasar del tiempo la demanda aumentó tal punto que se instauraron varios de estos institutos en algunos departamentos del país.  Bajo este prisma de escuelas militares presentadas la última fue la Escuela de Transmisiones y Electrónica del ejército, fundada el 1 de noviembre de 1980 para reforzar los cuadros del cuerpo de transmisiones del ejército. Esta misma escuela cuatro años después de su fundación recibe el nombre de Escuela de Comunicaciones y Electrónica del ejército.

Finalmente presenta tres aéreas de estudio:
Área de táctica operacional
Curso básico diversificado de armas
Curso avanzado diversificado de armas
Curso de comando y estado mayor

Área estratégica operacional
Curso superior de guerra

Área política estratégica
Curso superior de guerra

Al finalizar esta exposición pudimos entender que el proceso educativo en esta institución es permanente y constante. Por último como parte de la visita el coronel nos dio un tour de las instalaciones bajo las cuales pudimos apreciar algunas aulas, el campo y auditorios. 

lunes, 23 de abril de 2012

La guerra de Charlie Wilson


La guerra de Charlie Wilson es una película que plasma varios mensajes y aparte nos enseña cómo se maneja la política en el mundo real. La trama nos enseña como el personaje de Joanne Herring ,una rica mujer de Texas logra su objetivo con la ayuda del congresista Charlie Wilson. Basada en hechos reales vemos como en la década de los 80 este congresista consigue cambiar la situación en Afganistán. Realiza cambios trascendentales y todo gracias a los contactos en Afganistán que la señora Hearring le brindó para poder realizar una operación encubierta con enlaces directos.

Bajo el pretexto de la salvación y evangelización de los afganos Joanne Herring permite, como ferviente anticomunista que el aporte de Charlie disminuya las derrotas y se fortalezca a los ciudadanos afganos para vencer a la unión soviética. A pesar de haber sido una operación encubierta el congresista Wilson logró aumentar repetidas veces la partida monetaria destinada para esta zona de conflicto.

A grandes rasgos la película brinda una perspectiva bastante real de las negociaciones en el congreso estadounidense, lo cual puede ser una simple ejemplificación de cómo se manejan la gran mayoría de los congresos. Charlie aumenta la cantidad de dinero destinada para esta operación gracias al apoyo que tenia con sus demás colegas, los cuales en base a distintos intereses y intercambios daban su voto para esto.

Otro de los ejes que presenta este filme es la importancia que tiene la mujer en la vida de estos políticos y  su influencia en las políticas de un congresista, como lo fue en el caso de Charlie con Joanne. Vemos que la presencia femenina siempre está presente en el congreso ya sea como secretarias, amantes o esposas.

Uno de los mayores mensajes que refleja la película es lo que fue o sigue siendo en algunos casos la política exterior de Estados Unidos. Si bien al lograr el objetivo final, luego de combatir el comunismo Charlie quería más presupuesto para construir escuelas tomando en cuenta que más de la mitad de la población era joven, no obstante no logró el presupuesto. Como expone esta frase  “Estas cosas realmente pasan, cambiamos el mundo, y luego echamos a perder el juego” , nos indica que es cierto, muchas veces logran lo que se proponen en materia de política exterior pero no se desarrollan las correctas políticas de continuidad para darle seguimiento a los cambios realizados. 

martes, 17 de abril de 2012

Visita a la Industria militar 12/04/2012


Durante esta amena visita pudimos conversar, desayunar y tomar un tour guiado por el subjefe de la industria militar, William Mancilla acompañado del coronel Gómez, jefe del departamento de producción. 
Al comenzar la charla el señor Mancilla nos explico que este órgano del ejército se encarga de proveer el equipo, botas y uniforme a dicha institución.  Seguido de esto comenzó  narrando el contexto histórico de esta institución e indica que para 1947 la industria militar se encontraba ubicada en la 7ma avenida, enfrente del IGSS. Fue hasta 1965 que se establecen en el lugar que actualmente se encuentra, enfrente del campo Marte. No obstante es imprescindible recalcar el hecho que aun cuentan con maquinaria del 63 y como ambos reiteraban la industria no es lo mismo a lo que fue hace 30 años, pues indica que no crecieron ya que hasta disminuyeron.

En cuanto a su manera de financiarse, el subjefe indico que son autofinanciables, pues subsisten con lo que producen, cumplen con el ejército y tienen negocios con ciertas empresas privadas u estatales (como por ejemplo la empresa eléctrica o TELGUA). El ministerio les deja recuperar costos de producción, luego llegan a una negociación con finanzas del ejército donde establecen los precios. Como aspecto interesante el señor Mancilla estableció que sus mayores ganancias se encuentran en ventas hacia empresas  privadas, ya que ahí amplían su margen de ganancia. Eso si dejo claro que ellos no pueden llegar a ser intermediarios en negociaciones.

Hoy en día una de las metas de la industria es crecer y  encontrar nuevos socios, por otro lado otra de las metas es restaurar la maquinaria, la cual cuesta aproximadamente Q. 15 millones. Al hablar de comercialización nos dimos cuenta que la confección y las botas son de muy buena calidad. Actualmente se está discutiendo en la CEFAC la comercialización entre países para dedicarse únicamente a los mejores productos de cada país.

La segunda parte de la charla estuvo a cargo del coronel Gómez quien profundizó y amplió en cuanto a la organización y modo de producción. El coronel Gómez  comenzó indicando que la parte operativa se divide en tres fábricas, confección, calzado y sastrería. Como indicado ya anteriormente la fábrica tiene un sistema muy antiguo para el calzado, pero este sigue siendo optimo.

Como dato interesante se nos indico que la capacidad de producción es de 12,000 pares de botas al mes, esto si se hacía antes pero hoy en día ya no. El coronel Gómez explicó que el producto líder de la fábrica es la bota.  Por último se nos hablo del modo operativo de las personas que se encuentran laborando, y vimos que predomina la división del trabajo, no obstante hoy en día muchos han tenido que aprender a realizar cada una de las distintas tareas y rotarse.

Luego de la charla proseguimos a un tour por las tres fábricas  y al finalizar pasamos al centro de souvenirs. Esta visita fue de suma importancia para la clase dado que pudimos apreciar una vez más otra de las partes que conforma al ejército y ayuda a equiparar no solamente a esta institución sino a muchas otras empresas guatemaltecas.