lunes, 27 de febrero de 2012

Tarea 5 , Resúmenes


La Paz y el Pueblo- Norman Angell
Capítulo IV- La defensa debe ser cooperativa
El capítulo comienza con un fragmento que exalta la soberanía de un país que cuente con sus propios mecanismos eficientes de defensa, seguido de esto el autor indica que la defensa colectiva, no la individual es la base de la seguridad en la sociedad. El sistema de absoluta independencia en que cada uno es su propio juez y defensor, es incompatible con la organización social, el sistema de la neutralidad también lo es, esto se aplica de igual manera al ámbito de las relaciones internacionales.

Angell nos indica que en el sistema del aislamiento nacional, el propósito único del poder de la nación es hacerla capaz de ser juez de sus derechos e intereses en cualquier disputa con otras naciones. Bajo este contexto  nos explica que el propósito del ejército y la armada en el sistema de la anarquía internacional es poner al litigante en capacidad de hacerse juez; pero en tal sistema la fuerza no puede ser nunca instrumento de la justicia. Se nos habla también del rol de la policía, esta debe ser arma de la ley al igual que la fuerza nacional debe ser arma del litigante.
El autor hace alusión a  una analogía entre policía y ejército dado a que comúnmente se confunde e interpretan mal las funciones de cada institución. El objeto de las fuerzas de policía es enteramente contrario al objeto de los ejércitos y armadas que hasta ahora han existido.

En el sistema de que se trate, la fuerza no puede servir de apoyo al derecho, por justo que sea el litigante que falle en la disputa, el derecho que cada pate debe tener es el de no estar sujeta al juicio de la otra parte,  por justa que ésta sea.  Como explica Angell , “la experiencia histórica demuestra que no hay más que un medio de salir del dilema de la rivalidad armada: hacer del poder instrumento de la ley, del juez imparcial, no de cada litigante”. El capítulo presenta el caso de la primera guerra mundial y como el mismo tratado de Versailles no toma en cuenta la posible hegemonía que Alemania podía llegar a adquirir, a la larga todo es causal y vemos como esto al finalizar convierte a una Alemania mucho más fuerte y con ansias de dominar el orden internacional.

Angell concluye estableciendo que el poder organizado internacionalmente debe emplearse como instrumento de uno de los litigantes o grupos de litigantes contra el otro. También se establece que la paz durará mientras una de las partes acepte (voluntaria  u obligadamente) una condición o categoría que , según los mismos defensores de esta política , ni nuestra nación ni ninguna otra debe aceptar- la condición de inferioridad en cuanto a derechos.

Capítulo 4 – Noción moral de guerra.
El capitulo comienza definiendo la guerra como una “sanción jurídica que la autoridad competente aplica a quienes han infringido el derecho natural o social, amenazando o dañando gravemente el bien común y aplicado con un doble fin: restaurar el orden u castigar al malhechor” .  Partiendo de esta definición se logran extrapolar varias conclusiones, la primera nos dice que una guerra va a ser justa cuando se busca restaurar el orden natural. La segunda conclusión nos dice que la guerra siempre va a castigar al ofensor, pero la tercera conclusión nos dice que una guerra no va a ser justa cuando busque castigar únicamente a ciertos culpables y que tolera a los principales responsables del desorden y por ende no finaliza restaurando la paz.  Por último la cuarta conclusión nos dice que la guerra es una sanción jurídica y que por lo tanto debe de ser aplicada por alguien que tenga la autoridad y jurisdicción competente, y que sepa diferenciar entre una guerra injusta y justa.

Como el autor profundiza más adelante se indica que son tres las razones principales que determinan una guerra lícita: 1. Declarada por una autoridad competente, 2. Se desempeña bajo una causa justa, 3. Con una recta intención.

Capítulo 5- La autoridad competente
Este capítulo comienza estableciendo que el orden del bien común es responsabilidad del poder público pero su defensa y restauración también lo es de la autoridad competente. El autor reitera que la autoridad es necesaria para declarar la guerra y que esta debe de ser legítima. El poder de la autoridad también requiere de gran responsabilidad para poder determinar una guerra justa o injusta.  En esta ocasión se hace alusión a la autoridad de la república emitida por el gobierno, y este derecho a la guerra solo puede ser ejercido por quién pretenda el bien común, rol del gobierno.

Seguido de esto el capítulo presenta una serie de clasificaciones bajo las cuales las autoridades no son legitimas para guerrear, dentro de estas encontramos un gobernante que cuente con poca legitimidad, poca representación y que condene a una guerra bajo una causa injusta.   Por otro lado el autor nos induce a una temática interesante que suele ocurrir en muchos pueblos de nuestro país, donde las autoridades no hacen nada por defender o castigar a los delincuentes teniendo que recurrir a  medidas empleadas por ellos mismos para obtener justicia.

De igual manera el capítulo resalta que una guerra ganada por las fuerzas armadas de un país es una victoria para el país, sobre la guerra justa. De la misma manera se reitera que habiendo quién ejerza la justicia en un gobierno ordenado nadie debería de ejercer la justicia por su propia cuenta. El capítulo sintetiza que  también puede existir la opción bajo la cual un gobierno proteja al “agresor” convirtiéndose el gobierno en un enemigo del orden y la Nación, merecedor de ser reprimido y castigado por quién tuviese poder para restablecer el orden, la justicia y la paz. Esta nueva autoridad debe de castigar los actos de la autoridad previa pero también  se debe de tomar en cuenta , como dice el texto “cuanto mayor autoridad mayor responsabilidad” ,lo que implica un gran trabajo para el restablecimiento legítimo de esta nueva autoridad.

Este capítulo también nos habla de cómo un gobierno corrompido puede sancionar con justicia, y al hablar de esto nos indica que “la autoridad se dirige al bien público y a la justicia, por lo tanto, todo lo que se ordene para el bien común es legítimo”.  El autor nos dice que el orden de la ética política es un orden objetivo donde cuentan los hechos por sí mismos y por sus efectos en concretas circunstancias, y no interesan las intenciones de los que los produjeron. Un aspecto interesante que presenta esta temática es el hecho que lo único que debería de ser criticable de un funcionario público es la eficiencia de sus actos públicos, pues la vida privada no incumbe si los resultados de su función fueron óptimos.

Se nos dice de igual manera que el ejercicio de todo gobierno debe de ser acto de la virtud moral e intelectual llamada la prudencia, esta difícil virtud que se actualiza en tres actos: consejo, juicio práctico y mando. Lo último va muy relacionado como profundiza el autor en saber tomar el consejo de personas idóneas y autorizadas (buenos estadistas, una minoría calificada). Al encontrarnos con un gobierno corrupto el autor nos explica cómo se podría ejercer el derecho a derrocar al gobierno que atenta contra la nación, y se nos indica que la certeza debe provenir de algún dictamen muy autorizado por su sapiencia e insospechable de “partidismos bastardos”. * En pocas palabras el autor nos dice que ante una guerra injusta los ciudadanos de jerarquía tienen el deber de impedirla y si estos no pueden , no deben participar en ella. 

miércoles, 15 de febrero de 2012

Adolescentes muertos en Afganistán eran una amenaza para tropas de la OTAN


Las fuerzas de la OTAN en Afganistán mataron a ocho adolescentes la semana pasada, en un bombardeo al noreste de Kabul, porque estaban armados y representaban una "amenaza", indicó el miércoles la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF).
"Se trataba de jóvenes afganos (...) de estatura adulta, atlético, fuertes" que "marchaban en el valle", explicó en conferencia de prensa el militar estadounidense Mike Wigston, comandante de las operaciones aéreas de la ISAF.
"Eran adolescentes de unos 15-16 años, uno de ellos un poco mayor", agregó Wigston, que dijo que ignoraba si los ocho adolescentes eran rebeldes talibanes.
"No los bombardeamos porque pensáramos que eran talibanes, insurgentes o traficantes. Fueron bombardeados porque pensábamos que representaban una amenaza", afirmó Wigston.
El hecho de que "transportaban armas" además de "la manera en que se desplazaban, el lugar en que se encontraban físicamente cuando las tropas (afganas y de la ISAF) estaban en el valle" influyeron en la decisión de bombardearlos, dijo el militar.
"Si se hubieran encontrado en otro valle, no habrían representado una amenaza y no habrían sido bombardeados. Pero estaban en una posición muy amenazante", agregó.
El jueves pasado el presidente Hamid Karzai "condenó firmemente" el ataque ocurrido el miércoles 8 de febrero en la provincia de Kapisa.
El parlamentario Mohamad Tahir Safi, enviado a la zona por Karzai para investigar los hechos ocurridos, relató que murieron ocho "niños inocentes" que tenían entre seis y 14 años, salvo uno de ellos que era mayor de edad.

lunes, 13 de febrero de 2012

Ley constitutiva del Ejército


    Número del Decreto que contiene la Ley constitutiva del Ejército
Decreto 72-90
  Describir  5 principios fundamentales del Ejército de Guatemala
Único e indivisible
Esencialmente profesional
Apolítico
Obediente
No deliberante
Jerárquico

c Estructura del Alto mando del Ejército.
Como podemos ver en el Titulo II Organización del Ejercito de Guatemala ,
Capítulo I :Integración
Articulo 13
El Presidente de la República en su carácter de Comandante General de Ejército, el Ministro de la Defensa Nacional y el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, constituyen el Alto Mando del Ejército de Guatemala. 

     Funciones del Presidente de la República en su rol de Comandante General del Ejército
Título II Organización del Ejército de Guatemala ,
Capítulo II : Comandante General del Ejército
Articulo 14
El Presidente de la República es el Comandante General del Ejército e impartirá sus órdenes por conducto del Oficial General,
Coronel o su equivalente en las Fuerzas de Mar, que desempeñe el cargo de Ministro de la Defensa Nacional. 
Como tal sus funciones de mando estarán dirigidas a la emisión de lineamientos generales, de carácter estratégico, orientados a:  
1) Proveer a la Defensa y a la Seguridad de la Nación. 
2) Mantener la independencia, la soberania y el honor de Guatemala. 
Tiene las atribuciones que le señala la Constitución Política de la República de Guatemala y en especial las siguientes: 
1) Decretar la movilización y desmovilización. 
2) Otorgar los ascensos de la oficialidad del Ejército de tiempo de paz y en estado de guerra o en situaciones equiparables a este de
acuerdo al reglamento correspondiente. 
3) Extender el título de Oficial del Ejército y el despacho respectivo a los Caballeros Cadetes que se gradúen en la Escuela
Politécnica. A los ciudadanos guatemaltecos graduados en escuelas extranjeras en goce de beca otorgada por el Ministerio de la
Defensa Nacional, únicamente les conferirá el despacho correspondiente.

e  Requisitos para ser Ministro de la Defensa nacional
Título II Organización del Ejército de Guatemala 
Capítulo III : Ministerio de la Defensa Nacional
Articulo 16
El Oficial General u Oficial Superior que desempeñe el cargo de Ministro de la Defensa Nacional, por organización jerárquica del
Ejército de Guatemala y las atribuciones de Mando y Dirección que determina la presente Ley, además de las calidades que
establece la Constitución Política de la República de Guatemala, debe llenar los requisitos siguientes: 
1) Ser Oficial de Carrera del Ejército de Guatemala. 
2) Ser General, Coronel o sus equivalentes en las Fuerzas de Mar. 
3) Ser Diplomado en Estado Mayor y no estar comprendido en la edad de retiro. 
4) Tener un mínimo de seis años de servicios consecutivos previo a su nombramiento. 
5) Si se tratare de un Coronel, deberá tener un mínimo de seis años de servicio consecutivo en dicho grado, previo a su
nombramiento. 
6) Haber ejercido Comando en algunos de los Comandos Militares por un período no menor de dos años. Se entiende por ejercicio
de Comando cualesquiera de los siguientes cargos: Comandante, Segundo Comandante, Tercer Comandante o Comandante de
Batallón; Director del Centro de Estudios Militares, Director de la Escuela Politécnica y sus equivalentes en las Fuerzas de Aire y
Mar. 
  

f   Estructura del Ministerio de la Defensa Nacional
Título II Organización del Ejército de Guatemala 
Capítulo III : Ministerio de la Defensa Nacional
Articulo 18
 Un reglamento determinará la organización y funcionamiento del Ministerio de la Defensa Nacional.

g    Funciones del Ministro de la Defensa nacional
Título II Organización del Ejército de Guatemala 
Capítulo III : Ministerio de la Defensa Nacional
Articulo 17
El Ministro de la Defensa Nacional, bajo las ordenes del Comandante General del Ejército, ejercerá el mando y la administración del
Ejército de Guatemala; en este concepto tendrá las funciones siguientes: 
1) Aprobar los planes que presente el Estado Mayor de la Defensa Nacional, relativos al empleo Táctico y Estratégico del Ejército. 
2) Ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias del Ministerio; así como en lo relacionado con la organización y dirección del
Ejército en sus aspectos técnico y administrativo. 
3) Cumplir y hacer que se cumplan las leyes y reglamentos militares. 
4) Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacionados con el Ministerio de la Defensa Nacional. 
5) La inspección y control de las instituciones y entidades públicas o privadas, que de acuerdo con la ley estén autorizadas a usar
armas, equipo o pertrechos de guerra. 
6) Disponer la adquisición, producción, conservación y mejoramiento del armamento, equipo, municiones, semovientes, vestuario y
demás implementos de combate. 
7) Velar por la adquisición, conservación y recuperación de los bienes, derechos y acciones asignados al Ministerio de la Defensa
Nacional. 
8) Disponer la adquisición, construcción, mantenimiento y acondicionamiento de edificios, fortificaciones, aeródromos, facilidades
navales y demás instalaciones militares. 
9) Reglamentar y supervisar la producción, importación, exportación, consumo, almacenamiento, traslado, préstamo, transformación,
transporte, uso, enajenación, adquisición, tenencia, conservación y portación de toda clase de armas de fuego, municiones,
explosivos, materiales inflamables y similares. 
10) En los casos de aplicación de la Ley de Orden Público, hacer cumplir las atribuciones que dicha ley confiere al Ejército de
Guatemala. 
11) Hacer, mediante su publicación en la Orden General del Ejército, los nombramientos y remociones para los cargos y empleos
militares, y someter a la consideración del Presidente de la República en su carácter de Comandante General del Ejército, los
Acuerdos Gubernativos para el nombramiento de los funcionarios militares que por disposición de ley así lo requieran. 
12) Llenar las vacantes que ocurran en los cargos militares, dando prioridad al grado, competencia y antigüedad de los candidatos. 
13) Aprobar el Plan General de Entrenamiento y los Planes de Estudios de los Establecimientos de Formación, Profesionalización y
Educación Vocacional Militar. 
14) Impulsar los estudios militares para el personal del Ejército de Guatemala. 
15) Las demás atribuciones que establezcan las leyes y reglamentos. 

h  Situación militar del personal de tropa
Título IX  Situación militar
Capítulo I : De la tropa
Articulo 91
La situación del personal de Tropa será cualquiera de las siguientes: 
1) Activo. 
2) Reserva. 
3) Retiro. 

i.     Las Reservas militares y sus diferentes variantes
Título IX :Situación militar  
Capítulo I : De la tropa
Articulo 93
La situación de Reserva para el personal de tropa comprende: 
1) Reserva Disponible. 
2) Reserva Movilizable. 
3) Reserva Territorial. 
La Reserva Disponible comprende: 
1) A los ciudadanos que hubieren prestado su Servicio Militar en la Fuerza Permanente y haya cumplido treinta (30) años de edad. 
2) A los ciudadanos de dieciocho (18) años a treinta (30) años de edad que hayan recibido o se encuentren recibiendo entrenamiento
en las Unidades de Reservas Militares. 
La Reserva Movilizable Comprende: 
A los ciudadanos de treinta a cincuenta y cinco años que hubieren prestado Servicio Militar obligatorio en la fuerza permanente o
terminado su entrenamiento en las Unidades de Reservas Militares. 
La Reserva Territorial comprende: 
A los ciudadanos de dieciocho (18) años a cincuenta y cinco (55) años de edad no contemplados en la Reserva Disponible ni en la
Reserva Movilizable.
El personal de Tropa que se encuentre en Situación de Reserva está obligado a concurrir a los llamamientos que ordene el Ministerio
de la Defensa Nacional. Durante el tiempo que duren las actividades militares para las cuales se hubiere hecho la citación, quedarán
sujetos a las leyes y reglamentos militares. 

Ver DECRETO completo en

miércoles, 8 de febrero de 2012

3.021 civiles muertos en Afganistán en 2011, récord desde el inicio de la guerra


Unos 3.021 civiles murieron por la violencia en Afganistán en 2011, la cifra más alta desde que comenzaron los enfrentamientos entre las fuerzas de la coalición de la OTAN y los taliban a finales de 2001, según ha anunciado la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA).
El número de muertos ha subido un 8% en comparación con las 2.790 muertes registradas en 2010, y es el quinto año consecutivo que aumenta la cifra de civiles muertos en el país.

12.000 personas muertas en cuatro años

"Los niños, hombres y mujeres en Afganistán siguen muriendo en esta guerra, en proporciones cada vez mayores", se lamentó Jan Kubis, el nuevo jefe de la UNAMA, que llamó a las "partes en el conflicto" á"aumentar en gran medida sus esfuerzos" para proteger a los civiles.
Los insurgentes, que incluyen a los grupos minoritarios talibanes y otras hostiles a Kabul, son responsables del 77% de las pérdidas, frente al 14% de las fuerzas pro-gubernamentales (las fuerzas de seguridad afganas y extranjeras). Un 9% de las víctimas no puede ser atribuido a ninguno de los bandos, de acuerdo con la UNAMA.
Las minas artesanales colocadas a lo largo de la carreteras, armas favoritas de los talibanes, que cada vez las utilizan más, mataron a casi mil personas.
Dos mujeres afganas caminan por un cementario nevado en Kabul.| Efe

Atentados suicidas más letales

Un 15% de civiles murieron como resultado de atentados suicidas, cuyo número no aumentó, pero fueron más mortíferos.
La distribución geográfica de las muertes atribuibles al conflicto ha evolucionado, de acuerdo con la UNAMA. "A medida que el conflicto ha disminuido en el sur, se ha intensificado en el sur-este, este y norte, lo que ha supuesto que una proporción cada vez mayor de civiles afganos murieran en estas áreas".
La ONU también apunta a un mayor número de muertes atribuidas a las tropas pro-gubernamentales, en particular debido a los bombardeos.
Este informe contrasta con un estudio de la OTAN, que calificó el año como "muy exitoso". Las tropas de la coalición, 130.000 hombres, irán saliendo paulatinamente de Afganistán en los próximos dos años, hasta su retirada casi total a fines de 2014.

lunes, 6 de febrero de 2012

Visita a Cobán


Esta visita hacia la cabecera departamental de Alta Verapaz realizada el 4 del presente mes tenía como objetivo visitar las instalaciones del Comando de Operaciones Militares de Paz  y de igual manera la fábrica de Municiones del Ejército.  La presente excursión se vio facilitada gracias al apoyo y el permiso de la Escuela de Altos Estudios Estratégicos, que permitió nuestra asistencia junto con la onceava promoción de este curso.

Al llegar a las instalaciones del Comando, el encargado de este Centro nos proporcionó una charla informativa en base al funcionamiento, el organigrama y la manera operativa de dicho organismo. De igual manera se hablo sobre la CFAC (Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericana)  su conformación  y como en el 2005 es creado ese centro regional de operaciones de paz con el apoyo de los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña.

A lo largo de esta conferencia se pudo observar  a grandes rasgos que  las instalaciones ofrecen un buen entrenamiento hacia los oficiales, pues incluso vemos como cuentan con un laboratorio de estudios de inglés.  Dentro del organigrama expuesto pudimos apreciar que al mando se encuentra un comandante, luego el segundo comandante seguido de un departamento de entrenamiento y el departamento de personal y logística tomando como base sustancial los otros departamentos de apoyo.

Al hacer una evaluación sintética y analítica sobre la misión y la visión de CREOPAZ, vemos que esta ha sido cumplida y que ha ido acorde a los principios establecidos. Se ha cumplido evidentemente con la misión, la cual consistía en planificar e impartir educación para operaciones de paz  al igual que la visión de mantener la paz. Grandes ejemplos de la excelente labor que nuestro Ejército ha realizado son las misiones en el Congo y en Haití. Como explicaba el Coronel “ a nivel internacional nos reconocen por nuestra buena labor en esas misiones… los de Guatemala son los de las misiones en el Congo” .  Esta amena conferencia finalizó con una serie de preguntas en relación a la labor de estas misiones, su influencia hacia la perspectiva internacional para el país y el buen desempeño del Ejército en este ámbito.

Antes de visitarla fábrica de Municiones del Ejército, el coronel encargado/ director de esa área proporcionó de igual manera una charla informática acerca de los antecedentes y el funcionamiento actual de dicha fabrica. Se nos explicó como estas municiones son de gran calidad pues incluso satisfacen las normas de la OTAN, pero a pesar de que se ha trabajado con el gobierno y la CICIG – las municiones  han sido pagadas, motivo por el cual no  les es  conveniente negociar con estas instituciones.

Sobre la misma línea se abarcó el tema de costos, transacciones y la posibilidad de importar estas municiones, no obstante se llegó a la conclusión de que aún no puede incursionar en el mercado internacional gracias a que su precio es relativamente alto a comparación de las municiones fabricadas en otros países (Colombia). Tras esta charla se prosiguió a realizar un tour personalizado  por la fábrica y luego los participantes pudimos realizar la actividad del tiro con un fusil.

Esta visita a las instalaciones del Comando y la fábrica de Municiones con fines académicos, fue de suma importancia para el curso ya que pudimos extrapolar la buena función que el Ejército ha estado realizando al exterior con el mantenimiento de estas misiones de paz. A lo largo de la visita se pudo ver el orden y la responsabilidad que predomina en esta institución, pilar fundamental para nuestro Estado. Una vez más pudimos apreciar como muchas de las labores que funcionarios de esta institución realizan aportan tanto en materia interior como exterior al desarrollo de Guatemala.  

El coste de salir de Afganistán negociando con los talibanes


Al principio fueron filtraciones, luego vinieron las declaraciones oficiales. Y es así como las negociaciones con los talibanes para un acuerdo de reconciliación en Afganistán se han convertido en la cuestión clave para poner fin a una misión internacional que tiene fecha de caducidad sin que se pueda proclamar misión cumplida. Una estrategia de salida que, como casi todo lo que ha ocurrido en la intervención en el país asiático en los últimos diez años, corre el riesgo de dejar el país en 2014 una vez más al borde de la guerra civil, atrapado en su propio eterno retorno.
“Hay el riesgo de que nos vayamos de Afganistán en una situación desastrosa, con un acuerdo débil que no sobrevivirá en el tiempo”, comenta Francesc Vendrell, exenviado de la ONU y exrepresentante de la UE en Afganistán, en su intervención el martes en la primera de las tres jornadas sobre los riesgos de la retirada de Afganistán celebradas en Madrid y Barcelona por las organizaciones Asociación por los Derechos Humanos de Afganistán (ASDHA) y el Afghanistan Analysts Network (AAN).
“Hace falta una solución política. Un acuerdo con los talibanes es inevitables pero tiene que haber un amplio consenso nacional, las concesiones a los talibanes tienen que tener un consenso amplio”, recalca Vendrell, actual presidente del comité asesor del AAN, mientras desgrana una tras otras las cosas que serían necesarias para un acuerdo que no sea solo un parche para justificar el fin de la misión internacional. De entrada, dice, “las negociaciones con los talibanes tiene que llevarlas el Gobierno afgano pero al mismo tiempo EEUU no puede no estar involucrado”. Los últimos acontecimientos no parecen demostrar que Washington y Kabul estén siguiendo el mismo camino. Tras el anuncio bendecido por EE UU de la apertura de una representación diplomática de los talibanes en Catar, el presidenteHamid Karzai ha anunciado el lunes que se reunirá con los talibanes para negociar en Arabia Saudí, en lo que, según el exenviado de la UE, puede ser “una señal del descontento de Kabul hacia la iniciativa de EEUU”.
“Si el Gobierno afgano no se siente cómodo con las negociaciones, las socavará”, añade Vendrell, dejando caer que las filtraciones que hubo en las últimas semanas pueden ser parte de una fácil forma de boicoteo. Pero el problema no es solo la distancia entre la Administración estadounidense y el Gobierno afgano: “En la Administración de EE UU tampoco hay acuerdo, por ejemplo, entre la Casa Blanca y el Pentágono. O entre lo que dice la secretaria de Estado [Hillary] Clinton y lo que dice el embajador en Kabul”.
Y todo mientras de momento ni EEUU ni Kabul están interesados en contar con un mediador, en un escenario en el que haría falta que se involucraran las potencias regionales (India, Rusia), por supuesto Pakistán y sobre todo Irán. “Pero, ¿cómo hacer que Irán esté implicado cuando nos encontramos en un momento en el que las relaciones con EEUU son las peores en años? Si Israel empezara un ataque contra Irán estropearía por completo las posibilidades de un acuerdo”, asegura Vendrell.
“¿Y la población afgana? ¿Qué quiere la población afgana?”, pregunta uno de los asistentes a la conferencia de Madrid a una mesa redonda formada por expertos y defensores de los derechos humanos en Afganistán. Hadi Marifat, director de la Organización por los Derechos Humanos y la Democracia en Afganistán, es uno de los encargados de dar una respuesta que no es sencilla. Marifat es de etnia hazara, perseguida brutalmente por los talibanes. “Si me preguntan como afgano qué es lo que quiero, está claro que quiero paz. Pero ¿cuál es el precio?”. En las muchas intervenciones que seguirán a la suya nadie lo explicitará claramente pero el mensaje de fondo es que el “precio” es que el discurso sobre los derechos humanos no será la prioridad en este llamado proceso de reconciliación. A pregunta directa, Vendrell cierra la cara en una mueca y contesta: “Creo que no”.
Por otra parte la decisión de Karzai en diciembre pasado de no renovar tres de los cinco miembros de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán, justo cuando el organismo iba a presentar un informe sobre los abusos cometidos por miembros del actual Gobierno, no levantó ampollas en la comunidad internacional.

Rangina Hamidi conoce de primera mano lo que ha sido la lucha para los derechos humanos en estos años en Afganistán. Volvió al país en 2003 dejando una carrera profesional en EEUU, adonde llegó tras haber huido  con su familia a Pakistán en 1981. Ha abierto talleres para mujeres en Kandahar, en una de las zonas más peligrosas y donde más fuerte es la presencia talibán. Y por eso casi se excusa cuando explica por qué no está en contra de una negociación. “Puede sorprender que una persona como yo, que ha trabajado para las mujeres, esté a favor de negociar con los talibanes. Pero es que yo estoy en contra de todos los regímenes que ha habido porque todos han matado y violado. Se ha llegado a compromisos con señores de la guerra que habían matado y violado a mujeres, a niños…Cuando era niña en Quetta quien me amenazaba con tirarme ácido a la cara eran los muyahidines, aún no existían los talibanes. Y ahora están en el Gobierno, con el apoyo de la comunidad internacional. Tenemos que ser honestos con esto”. Hamidi, hija del alcalde de Kandahar muerto en un atentado suicida el pasado julio, ha vuelto a abandonar el país casi diez años después. “Los abusos de los derechos de las mujeres no empezaron ni acabaron con los talibanes”, recuerda y añade: “Un gran error de Bush fue no incluir en la conferencia de Bonn de 2001 a los talibanes, mientras sí participaron los señores de la guerra”.

recuperada de http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/01/actualidad/1328081481_509227.html