miércoles, 25 de abril de 2012

Visita al COSEDE 23/04/012


La visita y conferencia del COSEDE estuvo a cargo del coronel Luis Fernando Román, quién comenzó la exposición explicando cada uno de los programas educativos y de formación que existen en el ejército. A primeras instancias se nos habló del programa PEISOL (Programa de Educación Integral del Soldado) el cual comenzó formando “ciudadanos integrales”  a partir de los años 80. Este programa fue un gran éxito pues para muchos fue otra alternativa para finalizar los estudios.

En segundo lugar se habló sobre la escuela militar de música, Rafael Álvarez Ovalle,  fundada en 1872. Esta institución ha servido como foco de los estudios musicales a nivel centroamericano y como indica el coronel, hoy en día no hay orquesta en Guatemala que no esté compuesta por miembros de esta escuela.  De igual manera Román abarcó la Escuela Militar de Mecánicos de aviación, la cual fue de gran apoyo a nivel público como privado. Esta misma se subyace a 1921 no obstante en el 83 adquiere el nombre de Escuela Técnica Militar de Aviación.

Así mismo el coronel nos habló del surgimiento del Adolfo Hall, en 1955 que nace con intensión de acoger a jóvenes deseosos de tener disciplina y valores militares en su formación. Si bien es cierto este instituto comenzó como correccional, con el pasar del tiempo la demanda aumentó tal punto que se instauraron varios de estos institutos en algunos departamentos del país.  Bajo este prisma de escuelas militares presentadas la última fue la Escuela de Transmisiones y Electrónica del ejército, fundada el 1 de noviembre de 1980 para reforzar los cuadros del cuerpo de transmisiones del ejército. Esta misma escuela cuatro años después de su fundación recibe el nombre de Escuela de Comunicaciones y Electrónica del ejército.

Finalmente presenta tres aéreas de estudio:
Área de táctica operacional
Curso básico diversificado de armas
Curso avanzado diversificado de armas
Curso de comando y estado mayor

Área estratégica operacional
Curso superior de guerra

Área política estratégica
Curso superior de guerra

Al finalizar esta exposición pudimos entender que el proceso educativo en esta institución es permanente y constante. Por último como parte de la visita el coronel nos dio un tour de las instalaciones bajo las cuales pudimos apreciar algunas aulas, el campo y auditorios. 

lunes, 23 de abril de 2012

La guerra de Charlie Wilson


La guerra de Charlie Wilson es una película que plasma varios mensajes y aparte nos enseña cómo se maneja la política en el mundo real. La trama nos enseña como el personaje de Joanne Herring ,una rica mujer de Texas logra su objetivo con la ayuda del congresista Charlie Wilson. Basada en hechos reales vemos como en la década de los 80 este congresista consigue cambiar la situación en Afganistán. Realiza cambios trascendentales y todo gracias a los contactos en Afganistán que la señora Hearring le brindó para poder realizar una operación encubierta con enlaces directos.

Bajo el pretexto de la salvación y evangelización de los afganos Joanne Herring permite, como ferviente anticomunista que el aporte de Charlie disminuya las derrotas y se fortalezca a los ciudadanos afganos para vencer a la unión soviética. A pesar de haber sido una operación encubierta el congresista Wilson logró aumentar repetidas veces la partida monetaria destinada para esta zona de conflicto.

A grandes rasgos la película brinda una perspectiva bastante real de las negociaciones en el congreso estadounidense, lo cual puede ser una simple ejemplificación de cómo se manejan la gran mayoría de los congresos. Charlie aumenta la cantidad de dinero destinada para esta operación gracias al apoyo que tenia con sus demás colegas, los cuales en base a distintos intereses y intercambios daban su voto para esto.

Otro de los ejes que presenta este filme es la importancia que tiene la mujer en la vida de estos políticos y  su influencia en las políticas de un congresista, como lo fue en el caso de Charlie con Joanne. Vemos que la presencia femenina siempre está presente en el congreso ya sea como secretarias, amantes o esposas.

Uno de los mayores mensajes que refleja la película es lo que fue o sigue siendo en algunos casos la política exterior de Estados Unidos. Si bien al lograr el objetivo final, luego de combatir el comunismo Charlie quería más presupuesto para construir escuelas tomando en cuenta que más de la mitad de la población era joven, no obstante no logró el presupuesto. Como expone esta frase  “Estas cosas realmente pasan, cambiamos el mundo, y luego echamos a perder el juego” , nos indica que es cierto, muchas veces logran lo que se proponen en materia de política exterior pero no se desarrollan las correctas políticas de continuidad para darle seguimiento a los cambios realizados. 

martes, 17 de abril de 2012

Visita a la Industria militar 12/04/2012


Durante esta amena visita pudimos conversar, desayunar y tomar un tour guiado por el subjefe de la industria militar, William Mancilla acompañado del coronel Gómez, jefe del departamento de producción. 
Al comenzar la charla el señor Mancilla nos explico que este órgano del ejército se encarga de proveer el equipo, botas y uniforme a dicha institución.  Seguido de esto comenzó  narrando el contexto histórico de esta institución e indica que para 1947 la industria militar se encontraba ubicada en la 7ma avenida, enfrente del IGSS. Fue hasta 1965 que se establecen en el lugar que actualmente se encuentra, enfrente del campo Marte. No obstante es imprescindible recalcar el hecho que aun cuentan con maquinaria del 63 y como ambos reiteraban la industria no es lo mismo a lo que fue hace 30 años, pues indica que no crecieron ya que hasta disminuyeron.

En cuanto a su manera de financiarse, el subjefe indico que son autofinanciables, pues subsisten con lo que producen, cumplen con el ejército y tienen negocios con ciertas empresas privadas u estatales (como por ejemplo la empresa eléctrica o TELGUA). El ministerio les deja recuperar costos de producción, luego llegan a una negociación con finanzas del ejército donde establecen los precios. Como aspecto interesante el señor Mancilla estableció que sus mayores ganancias se encuentran en ventas hacia empresas  privadas, ya que ahí amplían su margen de ganancia. Eso si dejo claro que ellos no pueden llegar a ser intermediarios en negociaciones.

Hoy en día una de las metas de la industria es crecer y  encontrar nuevos socios, por otro lado otra de las metas es restaurar la maquinaria, la cual cuesta aproximadamente Q. 15 millones. Al hablar de comercialización nos dimos cuenta que la confección y las botas son de muy buena calidad. Actualmente se está discutiendo en la CEFAC la comercialización entre países para dedicarse únicamente a los mejores productos de cada país.

La segunda parte de la charla estuvo a cargo del coronel Gómez quien profundizó y amplió en cuanto a la organización y modo de producción. El coronel Gómez  comenzó indicando que la parte operativa se divide en tres fábricas, confección, calzado y sastrería. Como indicado ya anteriormente la fábrica tiene un sistema muy antiguo para el calzado, pero este sigue siendo optimo.

Como dato interesante se nos indico que la capacidad de producción es de 12,000 pares de botas al mes, esto si se hacía antes pero hoy en día ya no. El coronel Gómez explicó que el producto líder de la fábrica es la bota.  Por último se nos hablo del modo operativo de las personas que se encuentran laborando, y vimos que predomina la división del trabajo, no obstante hoy en día muchos han tenido que aprender a realizar cada una de las distintas tareas y rotarse.

Luego de la charla proseguimos a un tour por las tres fábricas  y al finalizar pasamos al centro de souvenirs. Esta visita fue de suma importancia para la clase dado que pudimos apreciar una vez más otra de las partes que conforma al ejército y ayuda a equiparar no solamente a esta institución sino a muchas otras empresas guatemaltecas.

martes, 20 de marzo de 2012

Conferencia Coronel Luis Alburés

El día martes 20 de marzo el Coronel Alburés comenzó  su conferencia hablando del origen de un líder. Lo dividió etimológicamente desterrando las raíces del  latín  y el  idioma anglosajón, indicando que en ambos sentidos significa el acompañar a las personas a solucionar sus problemas. Por otro lado dijo que el liderazgo es la suma de influencia aunado a un servicio dando esto como resultado un excelente liderazgo. 

El Coronel también desmembró la palabra “stratego” que viene del arte de general, e indica que la estrategia es un plan de acción que contiene los objetivos, medios y fines. Citando a Carl Von Clausewitz el  estipula que “ cualquier actividad compleja, si se debe llevar a cabo con algún grado de virtuosidad, exige los dones correctos de intelecto y temperamento…. El talento consiente en una combinación armoniosa de elementos.”  
Se nos cuestionó el porqué de la importancia del liderazgo, Alburés dijo  qué es el tema de mayor estudio y análisis en todo el mundo, pues es un tema eminentemente social que agiliza el  progreso y desarrollo de las sociedades. Pero el liderazgo consiste también en utilizar la creatividad e innovación para “pensar fuera de la caja” y ofrecer mayores alternativas para la solución de problemáticas o simplemente para alcanzar una meta. Una herramienta que aporta al desarrollo de esto es el pensamiento crítico, pues como dice el coronel es importante cuestionar y analizar todo para ver de qué manera se puede eficientizar o mejorar.  

Al hacer énfasis en el tema del liderazgo vemos que existen dos ramas el liderazgo directo e indirecto,  al esquematizar la diferencia Alburés utiliza el ejemplo de un presidente e indica que este puede ejercer un liderazgo directo con sus ministros pero indirecto con el resto de la población. Como decía Churchill   liderazgo es obtener la cooperación de las personas de tal manera que se puedan adquirir los fines, al obtener la cooperación leal y voluntaria alcanzar los objetivos de ellos y de la empresa en común .Es importante recalcar que el conferencista también estableció que la autoridad no se impone si no se reconoce.

Al terminar de hablar sobre el liderazgo, El coronel penetra en el tema del liderazgo estratégico, definido como: El arte y la ciencia de usar el poder político, económico, militar y psicosocial tanto en la paz y en la guerra para alcanzar el máximo  y favorecer la victoria, minimizando una derrota.
El Coronel Alburés  indicó que el liderazgo estratégico se desarrolla en un ámbito volátil, incierto, complejo y ambiguo. De igual manera hay cuatro componentes de este tipo de liderazgo, el entorno nacional, , el entorno internacional,  el entorno  militar y  la seguridad nacional.   De igual manera se nos dice que este tipo de liderazgo es indirecto y que los norteamericanos son los que más lo han empleado (este puede consistir en el manejo de  50,00 a 10,000 personas).

Los lideres estrategas son los guerreros, los diplomáticos y analistas de mas algo nivel en el ejército  que se pueden desenvolver en un ambiente VICA( Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo).  Deben ser expertos en la teoría, práctica  y conducción.  
 Concluye el coronel exponiendo que: Los líderes de hoy deben enfrentar un mundo incierto, los que saldrán adelante son los que puedan  enfrentar mejor esos nuevos retos, el que busque y desarrolle y el que indague las oportunidades.



martes, 13 de marzo de 2012

Visita al Ministerio de la Defensa Nacional


 El miércoles 7 de marzo tuvimos la oportunidad de visitar el Ministerio de la Defensa Nacional y ser atendidos por la Licda. Rosalinda Bran, Asesora de la dirección general de política y defensa ; quién nos brindó una ilustrativa conferencia sobre el libro blanco de la Defensa Nacional . Ella  explicó los fundamentos y el proceso de elaboración de dicho documento clave, en el que se expone el concepto de defensa.  La licenciada Bran nos explicaba que  el libro a final de cuentas fue el resultado de un consenso, pero que también es flexible para dar cabida a otros cambios en este marco de política estratégica para la planificación de la defensa.

Como aspecto toral vemos que Rosalinda también  nos dijo que el concepto de la seguridad es “moneda de dos caras”  , pues de un lado se ve la seguridad y de otro la defensa. Este libro blanco brinda una orientación al Ministerio de la Defensa y a las fuerzas armadas con respecto a la conducción del gobierno. De igual manera este documento ofrece el fundamento y las facultades necesarias para la asignación de recursos.

Luego de estipular la importancia y significancia de dicho libro, la licenciada  prosiguió a presentar el proceso bajo el cual se desarrollo el documento; vimos que este surge como un resultado de los Acuerdos de Paz y que luego en el 2001 el grupo de los países amigos  deciden darle forma a esta iniciativa y convertirlo ya en un libro para sus países.

Ella  continuó su presentación estableciendo las distintas partes que conforman el libro, la primera parte consiste en una descripción geográfica  mientras que la segunda en los fundamentos de la defensa, seguido de la temática de la defensa nacional. En la cuarta parte podemos encontrar los medios para la defensa y en la quinta los recursos de la defensa. Hay que recalcar que como Rosalinda dijo,  la política de la defensa tiene varios prismas, lo político, económico, militar y lo psicosocial. En fin como el resultado de seguridad y defensa a la larga también puede traer desarrollo.

La segunda parte de la excursión consistió en una presentación del coronel Rony Urizar, jefe del departamento de prensa del ministerio, quién presentó a grandes rasgos los mecanismos de comunicación con los que cuenta esta institución.

El coronel también  indicó que su misión es “Generar, proveer, intercambiar e informar de una manera oportuna y veraz hacia la población guatemalteca y comunidad internacional toda noticia relacionada con el que hacer del ejercito” . Urizar concluyó su conferencia estableciendo  los principios que aplican en su día a día en todos sus medios de comunicación y estos son: veracidad, velocidad y disponibilidad. 

lunes, 12 de marzo de 2012

Conferencia Mario Mérida


El día martes 6 de marzo Mario Mérida, director general  del instituto de Estudios Estratégicos compartió con nosotros sus conocimientos sobre la inteligencia nacional, estratégica y civil.  
El coronel Mérida comienzo definiendo la inteligencia política como cualquier actividad que se hace desde el gobierno, por medio de esta  se busca alcanzar los objetivos de gobierno.
Este tipo de inteligencia cuenta con dos aristas, la inteligencia de la política nacional y la inteligencia de la política estratégica. Estableciendo que los asuntos de inteligencia nacional son aquellos de connotación interna que orienten decisiones respecto a las políticas de gobierno (a corto, mediano y largo alcance). Establece necesidades y capacidades para el logro de los objetivos nacionales. Al hablar sobre este tipo de inteligencia nacional, Mérida se basa en la definición de Harold Brown; “capacidad de preservar la integridad física de la nación y de su territorio, de mantener sus relaciones económicas con el resto del mundo en términos convenientes, de proteger su naturaleza, sus instituciones y su gobierno de los ataques provenientes del exterior, de controlar sus fronteras”.

 Por otro lado presento la inteligencia estratégica como una herramienta para la conducción de un país, consiste en realizar un mapeo político, para identificar a distintos sectores y sus intereses. Tras mencionar  estos dos tipos de inteligencia el coronel prosiguió a seguir tipificando los distintos tipos de inteligencia, tal como la económica, la psicosocial , la militar y  la competitiva entre otras.

El coronel también recalcó que el Estado de Guatemala define a la inteligencia como el conjunto de principios políticas , objetivos estrategias, procedimientos, organismos, funciones y responsabilidades de los componentes del Estado.Seguido de esto este conferencista nos ilustró con una serie de características de la seguridad nacional tales como :
1.      Es una condición política , económica , social y militar (+ aspectos tecnológicos y geopolíticos) 
2.      Se manifiesta como proceso continuo e incesante
3.      Tiene una dinámica propia
4.      Es una función de estado
5.      Nace con la organización  del estado
6.      Se manifiesta en el pleno ejercicio de la soberanía e independencia
7.      Su meta básica es la consecución de los ONP
8.      Representa un estado de garantía
9.      Es capacidad de conservación y supervivencia que posee cada edo
10.  Existe en función del desarrollo de una nación
11.  Se manifiesta en acciones en los 4 campos del poder.

El coronel  Mérida también nos dio un organigrama de la estructura del sistema nacional de seguridad e indica que no puede haber una buena estructura  si se cuenta con  la información  suficiente o si hay información pero esta no está interpretada en su totalidad.

La visita concluyó con una serie de preguntas bajo las cuales el coronel Mérida, logro responder con buenos ejemplos (caso de la despenalización de las drogas y sus efectos) e ilustrando como se puede fomentar la inteligencia civil. 

lunes, 27 de febrero de 2012

Tarea 5 , Resúmenes


La Paz y el Pueblo- Norman Angell
Capítulo IV- La defensa debe ser cooperativa
El capítulo comienza con un fragmento que exalta la soberanía de un país que cuente con sus propios mecanismos eficientes de defensa, seguido de esto el autor indica que la defensa colectiva, no la individual es la base de la seguridad en la sociedad. El sistema de absoluta independencia en que cada uno es su propio juez y defensor, es incompatible con la organización social, el sistema de la neutralidad también lo es, esto se aplica de igual manera al ámbito de las relaciones internacionales.

Angell nos indica que en el sistema del aislamiento nacional, el propósito único del poder de la nación es hacerla capaz de ser juez de sus derechos e intereses en cualquier disputa con otras naciones. Bajo este contexto  nos explica que el propósito del ejército y la armada en el sistema de la anarquía internacional es poner al litigante en capacidad de hacerse juez; pero en tal sistema la fuerza no puede ser nunca instrumento de la justicia. Se nos habla también del rol de la policía, esta debe ser arma de la ley al igual que la fuerza nacional debe ser arma del litigante.
El autor hace alusión a  una analogía entre policía y ejército dado a que comúnmente se confunde e interpretan mal las funciones de cada institución. El objeto de las fuerzas de policía es enteramente contrario al objeto de los ejércitos y armadas que hasta ahora han existido.

En el sistema de que se trate, la fuerza no puede servir de apoyo al derecho, por justo que sea el litigante que falle en la disputa, el derecho que cada pate debe tener es el de no estar sujeta al juicio de la otra parte,  por justa que ésta sea.  Como explica Angell , “la experiencia histórica demuestra que no hay más que un medio de salir del dilema de la rivalidad armada: hacer del poder instrumento de la ley, del juez imparcial, no de cada litigante”. El capítulo presenta el caso de la primera guerra mundial y como el mismo tratado de Versailles no toma en cuenta la posible hegemonía que Alemania podía llegar a adquirir, a la larga todo es causal y vemos como esto al finalizar convierte a una Alemania mucho más fuerte y con ansias de dominar el orden internacional.

Angell concluye estableciendo que el poder organizado internacionalmente debe emplearse como instrumento de uno de los litigantes o grupos de litigantes contra el otro. También se establece que la paz durará mientras una de las partes acepte (voluntaria  u obligadamente) una condición o categoría que , según los mismos defensores de esta política , ni nuestra nación ni ninguna otra debe aceptar- la condición de inferioridad en cuanto a derechos.

Capítulo 4 – Noción moral de guerra.
El capitulo comienza definiendo la guerra como una “sanción jurídica que la autoridad competente aplica a quienes han infringido el derecho natural o social, amenazando o dañando gravemente el bien común y aplicado con un doble fin: restaurar el orden u castigar al malhechor” .  Partiendo de esta definición se logran extrapolar varias conclusiones, la primera nos dice que una guerra va a ser justa cuando se busca restaurar el orden natural. La segunda conclusión nos dice que la guerra siempre va a castigar al ofensor, pero la tercera conclusión nos dice que una guerra no va a ser justa cuando busque castigar únicamente a ciertos culpables y que tolera a los principales responsables del desorden y por ende no finaliza restaurando la paz.  Por último la cuarta conclusión nos dice que la guerra es una sanción jurídica y que por lo tanto debe de ser aplicada por alguien que tenga la autoridad y jurisdicción competente, y que sepa diferenciar entre una guerra injusta y justa.

Como el autor profundiza más adelante se indica que son tres las razones principales que determinan una guerra lícita: 1. Declarada por una autoridad competente, 2. Se desempeña bajo una causa justa, 3. Con una recta intención.

Capítulo 5- La autoridad competente
Este capítulo comienza estableciendo que el orden del bien común es responsabilidad del poder público pero su defensa y restauración también lo es de la autoridad competente. El autor reitera que la autoridad es necesaria para declarar la guerra y que esta debe de ser legítima. El poder de la autoridad también requiere de gran responsabilidad para poder determinar una guerra justa o injusta.  En esta ocasión se hace alusión a la autoridad de la república emitida por el gobierno, y este derecho a la guerra solo puede ser ejercido por quién pretenda el bien común, rol del gobierno.

Seguido de esto el capítulo presenta una serie de clasificaciones bajo las cuales las autoridades no son legitimas para guerrear, dentro de estas encontramos un gobernante que cuente con poca legitimidad, poca representación y que condene a una guerra bajo una causa injusta.   Por otro lado el autor nos induce a una temática interesante que suele ocurrir en muchos pueblos de nuestro país, donde las autoridades no hacen nada por defender o castigar a los delincuentes teniendo que recurrir a  medidas empleadas por ellos mismos para obtener justicia.

De igual manera el capítulo resalta que una guerra ganada por las fuerzas armadas de un país es una victoria para el país, sobre la guerra justa. De la misma manera se reitera que habiendo quién ejerza la justicia en un gobierno ordenado nadie debería de ejercer la justicia por su propia cuenta. El capítulo sintetiza que  también puede existir la opción bajo la cual un gobierno proteja al “agresor” convirtiéndose el gobierno en un enemigo del orden y la Nación, merecedor de ser reprimido y castigado por quién tuviese poder para restablecer el orden, la justicia y la paz. Esta nueva autoridad debe de castigar los actos de la autoridad previa pero también  se debe de tomar en cuenta , como dice el texto “cuanto mayor autoridad mayor responsabilidad” ,lo que implica un gran trabajo para el restablecimiento legítimo de esta nueva autoridad.

Este capítulo también nos habla de cómo un gobierno corrompido puede sancionar con justicia, y al hablar de esto nos indica que “la autoridad se dirige al bien público y a la justicia, por lo tanto, todo lo que se ordene para el bien común es legítimo”.  El autor nos dice que el orden de la ética política es un orden objetivo donde cuentan los hechos por sí mismos y por sus efectos en concretas circunstancias, y no interesan las intenciones de los que los produjeron. Un aspecto interesante que presenta esta temática es el hecho que lo único que debería de ser criticable de un funcionario público es la eficiencia de sus actos públicos, pues la vida privada no incumbe si los resultados de su función fueron óptimos.

Se nos dice de igual manera que el ejercicio de todo gobierno debe de ser acto de la virtud moral e intelectual llamada la prudencia, esta difícil virtud que se actualiza en tres actos: consejo, juicio práctico y mando. Lo último va muy relacionado como profundiza el autor en saber tomar el consejo de personas idóneas y autorizadas (buenos estadistas, una minoría calificada). Al encontrarnos con un gobierno corrupto el autor nos explica cómo se podría ejercer el derecho a derrocar al gobierno que atenta contra la nación, y se nos indica que la certeza debe provenir de algún dictamen muy autorizado por su sapiencia e insospechable de “partidismos bastardos”. * En pocas palabras el autor nos dice que ante una guerra injusta los ciudadanos de jerarquía tienen el deber de impedirla y si estos no pueden , no deben participar en ella.